¿Condenados a sentencia, u opinión?

08.04.2023

Para Nietzsche debemos hablar cuando no se tiene el deseo de callar y el objeto de nuestra conversación es lo superado. En mi caso nunca estoy de acuerdo con nadie, por eso sostengo que cuando queremos quejarnos, debemos dejar de ser vulgares y optar por herramientas para no caerle tan mal a los demás como cantar, pintar o escribir. Siempre preparados como buenos protagonistas de nuestra obra para recibir críticas. (Renegar en voz alta por la casa para que los demás escuchen no encuadra aquí, pero usted siga desahogandose y ya de paso hágase la víctima y llore un poquito).

Si bien por personas como yo, que no estamos de acuerdo con la contingencia social que nos arrastra a vivir como quiere alguien más. Me atrevo a sentenciar, condenar y luego a dar una opinión, quizás ésta última no sea de su agrado, pero como tampoco me gusta la adulación empiezo:

1 - Entendiendo que condenar es imponer, una pena o castigo a una persona por considerarla culpable de un delito o una falta. Siempre que lo haga una persona competente, en este país un juez, un tribunal.

2 - La sentencia es la resolución de un juez o tribunal con la cual se concluye un juicio o un proceso.

3 -  La opinión es verosímil a la realidad y depende de quien venga se puede generar, una guerra o un divorcio que es masomenos lo mismo. Por ejemplo, si bien no creo en el amor platónico, porque opino que es una pérdida de tiempo querer sin poder, sostengo que todo conflicto tiene una explicación platónica o al menos usted con muy poco esmero, podrá fundamentar la boludez que dijo o hizo por última vez.

a. Lo condeno a detectar quién de su entorno, si usted no ha cometido un delito codificado por CCCN(*) se atrevió a llamarlo inmoral o condenar su forma de vivir. Fíjese también si esta o estas personas realmente son competentes para darle con el martillo en la cabeza y hacerlo sentir preso de sus pulsiones. Véase también en el espejo. ¿En que se está convirtiendo, en lo que usted quiere? ¿O está formando el que necesitan los demás? eche a los fantasmas del espejo (mayormente los mandatos familiares) y pregúntese si realmente quiere morir para sí, o para ellos.

b.  Si ya está cansado de ser sentenciado haga su propio juicio. Declararse culpable o eximirse de la moral impuesta es un acto de valor. Marx dice que estamos "Condenados a elegir nuestras propias cadenas".

c.  Opino, que debemos ser muy precavidos para que esas cadenas sean nuestra elección y no la de alguien más. Que reflexionar juntos sobre algunas cuestiones personales no tienen por qué ser motivo de condena, sea cual fuera el vínculo, porque crecemos y evolucionamos en sociedad pero morimos en un solo cuerpo, el propio. 

Para Piaget hay dos tipos de moral (La vida consta de la búsqueda del equilibrio entre estas dos): La Moral Heterónoma, que es la general; las normas. Y otra que es autónoma, la propia.

¿ Estás dispuesto a pagar el precio de buscar el equilibrio o a dejarte llevar?

(*)  Código Civil y Comercial de La Nación.

Por Duda Virginia



Realidad Efectiva - 2020 - La Matanza
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar