Coronavirus como causa del desarrollo insustentable
Es interesante posicionarse sobre el modelo mundial latinoamericano ubicándose como una oportunidad única e inigualable en el momento socio histórico que nos toca vivir / transitar.
Es notorio ver como la propuesta desarrollada por la Fundación Bariloche da respuesta a esta crisis ambiental que genera crisis en todos los aspectos del sistema global. Dentro de esa solución se piensa desde un lugar que no resulta nuevo para el corazón/ esencia de Latinoamérica posicionarse desde la relación hombre- naturaleza. Cuando nuestras comunidades originarias nos plantean posicionarnos desde la cosmovisión es la interpretación del ser humano en relación con la naturaleza como una conexión simétrica de características pensadas para un desarrollo donde lo primordial es la complementación y la reciprocidad.
El modelo tiene en su construcción una característica que nos ha llamado la atención a través de la plena participación de todos los seres humanos y regulación del consumo material/ crecimiento económico, para lograr una sociedad compatible con el medio ambiente.
Esta característica nos hace pensar y recordar sobre todo la relación que existe con ecozonas y la constitución de viviendas ya que el modelo mundial Latinoamericano plantea 5 sectores en su sistema productivo que son la alimentación, educación, vivienda, bienes de capital y bienes de consumo.
El problema de déficit habitacional en Latinoamérica y en Argentina particularmente está orientado a un sistema que se adaptó a las necesidades europeas a principio del siglo XX en el modelo agroexportador y a la división internacional del trabajo (DIT) el cual devora los recursos y los utiliza indiscriminadamente para promover desde entonces niveles de "desarrollo", y con esto la concentración y la sobrepoblación en la constitución de ciudades puerto primeramente y luego en las ciudades chimeneas productos de las industrias concentradas en un lugar estratégico.
Esto trajo consigo un problema planteado en la declaración de Cocoyoc realizada en Santiago el 21 de Agosto de 1978, los procesos de crecimiento que benefician únicamente a las minorías más prósperas y mantienen o aumentan las disparidades entre países, no puede considerarse desarrollo, sino explotación.
Hoy en día nos encontramos con una pandemia que cambió por completo nuestra perspectiva del presente y por ende del futuro. Si algo quedó a luz del sol en Argentina, principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense es el hacinamiento habitacional que sufre el AMBA y que el Covid-19 se encargó de resaltar aún más.
Marisella Svampa es clara con respecto a la pandemia y la consolidación de las desigualdades en este sistema.Establece que la sociedad del mundo deberá elegir entre el "Capitalismo del caos" o un "New green deal".
En este camino que comienza a debatirse y planificar, el rol de los estados nacionales y sobre todo a la política como herramienta de transformación social no puede mirar hacia otro lado en su responsabilidad.
La misma Marisella describe el rol de la politica, corremos el peligro de avanzar a un colapso ecosistemico de la mano de una derecha radical y nacionalista que propone un cierre cognitivo a traves del miedo.
Esta misma idea es la que no hace mucho tiempo pudimos ver cuando el presidente de Brasil Jair Bolsonaro hacía y hace vista gorda mientras se deforesta la selva amazónica y con ella las sociedades originarias que viven con la naturaleza. Creemos particularmente en detenernos en este ejemplo sobre cómo los países Latinoamericanos no pueden copiar recetas de los estados industrialistas que nos llevaron a este colapso ambiental, sino establecer un modelo como propone la fundación Bariloche desde perspectivas ecológicas con un sistema sustentable en el tiempo con energías limpias.
Es menester la conformación de una nueva sociedad a través de un pacto socio ambiental la misma Marisella antes citada, plantea un <New green deal> abordar la desigualdad cuestión sanitaria, educación y la dimensión socio ambiental.
A través de esto puntos crear o desarrollar como se plantea en el modelo mundial Latinoamericano una sociedad igualitaria, tanto social como internacionalmente, una sociedad no consumista, donde la producción está determinada por las necesidades sociales y no por la ganancia, y por último el concepto de propiedad,no existe apropiación privada de la tierra y de los bienes de producción sino que tampoco existe estatización de los mismos.
El Tratado de Cocoyoc antes citado plantea que el mundo capitalista se enfrenta en la actualidad, pues, no solo con las anomalías del subdesarrollo sino con tipos de desarrollo de sobreconsumo que violan los límites interiores del hombre y los límites exteriores de la naturaleza. Con esto lo realizado en Brasil es una reproducción de lo sucedido en los bosques y lagos europeos que con tal de seguir construyendo una red de producción necesitada de crear mercados para el sobreconsumo excede los límites de la relación existente entre las comunidades originarias del amazonas con la naturaleza.
"El hecho de que los ricos se apropien de los recursos en esa forma desproporcionada daña gravemente los intereses a largo plazo de los pobres al poner en peligro su eventual acceso a recursos" (Declaración de Cocoyoc, 1978, p.3).
La mala utilización de los recursos naturales nos ha llevado sin duda a este momento crítico sanitario, no es casualidad que la gran mayoría de los países que se encuentran en los continentes en subdesarrollo tengan problemas alimentarios cuando a su vez son las zonas geográficas más ricas en recursos, sin dudas el gran problema que atraviesa el sistema productivo es no comprender y no elaborar una planificación sobre las limitaciones físicas del desarrollo convencional.
Las enfermedades zoonóticas son causadas en su mayoría por el modelo de agroalimentos para poder abastecer un consumismo masivo de productos alterados genéticamente por agroquímicos o no respetando los tiempos en caso del consumo de carne animal para su correcto consumo.
Con respecto al uso indiscriminado de las energías convencionales se ha desarrollado una base real sobre los límites físicos como obstáculos al desarrollo, en este caso sobre combustibles minerales como petróleo y el gas, esto hidrocarburos en sus formas sólido y gaseoso podrían durar hasta 100 años con estos niveles de consumo, en cambio el carbón hasta 4 siglos.
En conclusión la única solución desarrollada por el Modelo mundial Latinoamericano es la creación de una sociedad con nuevos principios en un pacto verde, con un eje de ecodesarrollo sustentable en el tiempo, diversificado teniendo en cuenta el análisis de las regiones y su realidad social, ya que las condiciones nos son propicias en todos los lugares para aplicar las mismas recetas.
.